Cientista Mirim

Duración: 1 semestre

Resultado del Análisis de Recurso - haga clic aquí

Comunicado Resultado de la 2ª fase y Convocatoria para Matrícula - haga clic aquí

Comunicado de análise de Recurso 1ª fase - haga clic aquí

Resultado de la 1ª fase y Convocatoria para Entrevista - haga clic aquí

Comunicado de Análisis de Recurso - haga clic aquí

Comunicado de Admisión y No Admisión de inscripciones - haga clic aquí

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN - haga clic aquí

CONVOCATORIA DE INSCRIPCIÓN 2025 - haga clic aquí

Atención al Público

 lunes a viernes,  de 8:30 a 16:30

 +55 11 2627-9538 / +55 11 2627-3713

 cientistamirim.esib@butantan.gov.br

 Escuela Superior


Programa

El programa tiene como objetivo brindar a los jóvenes una experiencia práctica en el laboratorio de investigación, con el fin de capacitarlos para formular y poner a prueba una hipótesis de trabajo, ampliando así su capacidad para resolver problemas e interpretar resultados. Además, el programa ofrece a los participantes conocimientos sobre bioseguirdad, Buenas Prácticas de Laboratorio y manejo adecuado de residuos.


Público objetivo

Estudiantes de segundo (2º), tercer (3º) y cuarto (4º) año* de Educación Media.
* Escuela militar


Proceso de selección

Anual 
Consulte los avisos oficiales.


Carga horaria

144 horas, cumplidas en un máximo de 3 horas diarias, 2 días por semana, es decir, 6 horas semanales durante 6 meses a partir de la fecha de ingreso.


Proceso evaluativo

Presentación de un póster en la Reunión Científica Anual (RCA) del Instituto Butantan.


Coordinación

Dra. Vanessa Olzon Zambelli (Lattes)


Proyectos

Laboratorio de Dolor y Señalización (LEDS)

Científica responsable: Natalia Gabrielle Hosch

El LEDS realiza investigaciones sobre venenos y toxinas de origen animal, dolor (agudo y crónico), analgesia e inflamación. Para más información, haz clic aquí

 

Objetivo general

Fomentar el pensamiento crítico y científico mediante el desarrollo de un proyecto en el área de dolor, analgesia y toxinas animales. El proyecto tiene como objetivo ampliar la compresión de los mecanismos del dolor, así como contribuir a la búsqueda de nuevos fármacos analgésicos.

Actividades previstas

El/la estudiante aprenderá a cultivar células del sistema nervioso y a investigar cómo responden ante estímulos dolorosos. Las actividades prácticas incluirán: (a) preparación de medios de cultivo y soluciones; (b) cultivo celular; (c) ensayos de viabilidad y muerte celular; (d) extracción y separación de proteínas; (e) ensayos de microscopia de inmunofluorescencia; y (f) estudio dirigido en neurociencia.

Más información sobre a línea de investigación:

- https://bit.ly/vanessa-zambelli

Laboratorio de Ecología y Evolución

Cientifica responsable: Maria José de J. Silva

Objetivo general

Nuestro objetivo es investigar los procesos micro y macro-evolutivos involucrados en la diversificación de las especies. Para ello, el/la joven científico/a será introducido/a a la metodología científica y a sus aplicaciones prácticas en el estudio citogenético y/o de biología molecular a partir de material que forma parte del Banco de Tejidos y Laminillas del Laboratorio de Ecología y Evolución. La genética representa una disciplina que comprende un amplio espectro de investigaciones, pudiendo ser empleada en estudios que abarcan desde la estructura del ADN y su organización hasta la caracterización, diversificación, evolución y conservación de las especies.

Actividades previstas

El/la estudiante aprenderá principios básicos de metodología científica, organización en el laboratorio, preparación de soluciones, técnicas citogenéticas de tinción de laminillas para análisis al microscopio, además de extracción de ADN, reacción de PCR, análisis de secuencias genómicas, etc.

Enlace al Curriculum Lattes:

- http://lattes.cnpq.br/9650032921955741

Laboratorio de Ecología y Evolución

Cientifica responsable: Karina R.S. Banci

Objetivo general

Fomentar el pensamiento científico a través del desarrollo de un proyecto enfocado en la compresión de aspectos relacionados con la historia natural y la ecología de especies de serpientes.

Actividades previstas

El/la estudiante aprenderá a realizar búsquedas bibliográficas, desarrollará habilidades de lectura crítica y será capacitado/a en la formulación y prueba de hipótesis, así como en la presentación y discusión de temas basados en literatura científica pertinente y de calidad. En un contexto más amplio, los proyectos desarrollados contribuirán a la identificación y compresión de la historia natural de serpientes, abordando aspectos como patrones de actividad, dieta, comportamiento alimentario, reproducción, uso del hábitat y conservación de las especies.

Enlace al Curriculum Lattes:

- http://lattes.cnpq.br/2983484375778784

Laboratorio de Genética

Científico responsable: Marcelo Palma Sircili 

Objetivo general

Introducir la metodología científica y posibles aplicaciones prácticas de conceptos de biología molecular y genética bacteriana. El proyecto propuesto busca el conocimiento sobre análisis y manipulación de ácidos nucleicos, así como los mecanismos de transferencia  genética.

Actividades previstas

El/la estudiante aprenderá principios básicos de metodología científica, normas de bioseguridad; organización en laboratorio; manejo y descarte de residuos; preparación, lavado y esterilización de materiales y soluciones; técnicas de aislamiento e identificación bacteriana; y técnicas de extracción, análisis y manipulación de ácidos nucleicos e proteínas.

Enlace al Curriculum Lattes:

 http://lattes.cnpq.br/5097462068746565

Laboratorio de Herpetología

Científica responsable: Anita Mitico Tanaka Azevedo 

El Laboratorio de Herpetología es responsable de la cría y mantenimiento del grupo de serpientes venenosas del Instituto Butantan, donde se conservan para la extracción de veneno destinado a la producción de sueros antiofídicos. El laboratorio participa en diversas áreas de investigación con estos animales como el estudio de toxinas, el manejo en cautiverio y otras áreas relacionadas.

Objetivo general

Desarrollar el pensamiento crítico-científico mediante la realización de un proyecto en el área de bioquímica de proteínas, enfocado en los venenos de serpientes. El proyecto tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre la variabilidad de los venenos ofídicos, lo cual puede contribuir a mejorar la producción de los sueros antiofídicos.

Actividades previstas

El/la estudiante aprenderá técnicas de bioquímica de proteínas. Las actividades prácticas incluyen: (a) preparación de soluciones; (b) procesamiento de veneno; (c) dosificación de proteínas; e (d) electroforesis de proteínas.

Más información sobre la línea de investigación:

https://lattes.cnpq.br/1402209642648415

Laboratorio de Fisiopatología

Científica responsable: Bianca Cestari Zychar

El Laboratorio de Fisiopatología tiene como objetivo caracterizar las diversas actividades biológicas de los venenos animales, investigando especialmente la acción de venenos crudos y sus fracciones con actividad hemostática (procoagulante y anticoagulante, fibrinolítica, proagregante y antiagregante plaquetaria), hemolítica y en la gestación de ratones. 

Objetivo general

Desarrollar el pensamiento crítico-científico mediante la realización de un proyecto en el área de fisiopatología de los envenenamientos ofídicos. El proyecto propuesto busca ampliar la comprensión de los procesos fisiopatológicos de los envenenamientos y sus reacciones locales.

Actividades previstas

El/la estudiante aprenderá técnicas básicas de microscopía de luz, intravital y fluorescencia, además de nociones básicas de laboratorio. Las actividades prácticas incluyen: (a) pesaje de materiales y preparación de soluciones; (b)preparación y lectura de frotis sanguíneo; (c) nociones básicas de microscopía de luz, intravital y fluorescencia; (d) acompañar vías de inoculación de fármacos en animales; (e) acompañar ensayos de microscopía intravital; (f) acompañar ensayos de edema de pata.

Más información sobre la línea de investigación:

https://lattes.cnpq.br/7288084144962849

Centro de Excelencia para el Descubrimiento de Blancos Moleculares (CENTD)

Científico responsable: Hugo Vigerelli de Barros

El CENTD tiene como misión identificar y validar blancos moleculares involucrados en enfermedades inflamatorias, con el objetivo de desarrollar nuevos fármacos utilizando venenos, secreciones animales, moléculas naturales y sintéticas como herramientas de estudio. Para más información, haz clic aquí.

Objetivo general

Desarrollar el pensamiento crítico-científico a través de la realización de un proyecto en el área de venenos animales, proteínas y blancos moleculares. El proyecto tiene como objetivo ampliar la comprensión sobre la complejidad de los venenos animales y su potencial para el descubrimiento de blancos moleculares y el desarrollo de nuevos medicamentos.

Actividades previstas

El/la estudiante aprenderá sobre la construcción y organización de un biobanco de venenos, así como diferentes estrategias para el descubrimiento de nuevos blancos moleculares. Las actividades prácticas incluyen: (a) preparación de soluciones; (b) cultivo celular; (c) extracción y separación de proteínas; (d) cromatografía; (e) nociones básicas de espectrometría de masas; e (f) búsqueda y análisis en bases de datos.

Más información sobre la línea de investigación:

http://lattes.cnpq.br/0831598428009566

Laboratorio de Toxinología Aplicada

Científico responsable: Milton Yutaka Nishiyama Junior

El Laboratorio de Toxinología Aplicada estudia las toxinas para la producción de nuevos fármacos, en colaboración con varios otros centros de investigación.

Objetivo general

Desarrollar el pensamiento crítico-científico y adquirir conocimientos en un lenguaje de programación mediante el desarrollo de un proyecto en el área de Bioinformática y Biología molecular, enfocado en el estudio de toxinas y péptidos bioactivos de venenos de arácnidos. El proyecto busca ampliar el conocimiento sobre la complejidad de los venenos de arácnidos, contribuyendo al descubrimiento de nuevos medicamentos. 

Actividades previstas

El/la estudiante aprenderá conceptos de biología molecular, lenguaje de programación y técnicas de Bioinformática. Las actividades práticas incluyen: (a) nociones de conceptos de biología molecular; (b) uso de bases de datos de biologia molecular y bioquímica; (c) nociones de programación en R y/o Python; (d) análisis de transcriptomas de venenos y péptidos bioactivos de Arácnidos utilizando herramientas desarrolladas en el laboratorio.

Más información sobre la línea de investigación:

http://lattes.cnpq.br/2462633063143454 

Laboratorio de Farmacología

Científica responsable: Cristina Maria Fernandes

El Laboratorio desarrolla investigaciones en las áreas de farmacología de toxinas y venenos animales, endocrina y comparada. Los estudios sobre venenos buscan identificar las acciones de estas secreciones sobre la unión neuromuscular, los sistemas nervioso central y autónomo, endocrino, inmunológico, cardiovascular y renal, así como en procesos inflamatorios, de coagulación y desarrollo perinatal.

Objetivo general

Desarrollar el pensamiento crítico-científico mediante el desarrollo de un proyecto en el área de inflamación causada por venenos animales y toxinas aisladas de estos venenos. El proyecto propuesto busca caracterizar el proceso inflamatorio desencadenado por los venenos de animales y sus toxinas aisladas en diferentes tejidos y células en cultivo, para una mejor comprensión de los efectos inflamatorios causados en accidentes con estos animales venenosos y para contribuir a la búsqueda de mejores terapias para el tratamiento de las personas afectadas.

Actividades previstas

El/la estudiante aprenderá nociones fundamentales sobre las líneas de investigación del Laboratorio de Inflamación, tendrá contacto con literatura pertinente y con estudios de la respuesta inflamatoria aguda y crónica, así como de los efectos inflamatorios de venenos ofídicos y toxinas aisladas. Las actividades prácticas incluyen:
 (a) preparación de soluciones, reactivos y medios de cultivo para células;
 (b) cultivo y mantenimiento de líneas celulares;
 (c) obtención y cultivo de células primarias;
 (d) técnicas para el estudio de la expresión de proteínas (Western blotting).

Enlace al Currículum Lattes:
 http://lattes.cnpq.br/6779397221428818

Laboratorio de Inmunopatología


Científicas responsables: Eliana Faquim de Lima Mauro y Sarah Natalie Cirilo Gimenes

El Laboratorio de Inmunopatología estudia la estructura y función de las toxinas de venenos de serpientes, arañas, ciempiés y peces, analizándolas para comprender mejor los procesos fisiopatológicos involucrados en el envenenamiento.

Objetivo general

Desarrollar el pensamiento crítico-científico mediante el desarrollo de un proyecto en el área de fisiopatología de los envenenamientos ofídicos. El proyecto propuesto busca ampliar la comprensión de los procesos fisiopatológicos de los envenenamientos y sus reacciones locales.

Actividades previstas

El/la estudiante aprenderá técnicas básicas de microscopía de luz, intravital y fluorescencia, además de nociones básicas de laboratorio. Las actividades prácticas incluyen:
 (a) pesaje de materiales y preparación de soluciones;
 (b) preparación y lectura de frotis sanguíneo;
 (c) nociones básicas de microscopía de luz, intravital y fluorescencia;
 (d) acompañar vías de inoculación de fármacos en animales;
 (e) acompañar ensayos de microscopía intravital;
 (f) acompañar ensayos de edema de pata.

Más información sobre la línea de investigación:

https://lattes.cnpq.br/7288084144962849

 

Laboratorio de Parasitología - Malacología

Científica responsable: Lenita de Freitas Tallarico

Objetivo general

Ofrecer formación para el desarrollo del pensamiento crítico-científico mediante la realización de un proyecto en el área de estudio de moluscos (malacología) y ecotoxicología, que utiliza estos organismos para evaluaciones toxicológicas de productos o sustancias químicas, aguas y efluentes. El proyecto busca ampliar la comprensión de los efectos nocivos de diferentes sustancias en el desarrollo de molusquicidas o en evaluaciones y monitoreo ambiental.

Actividades previstas

El/la estudiante aprenderá sobre el ciclo de la esquistosomiasis y sobre los moluscos vectores, además de otros moluscos utilizados en análisis ambientales acuáticos. Las actividades prácticas incluyen:
 (a) pesaje de materiales y preparación de soluciones;
 (b) organización y elaboración de gráficos para análisis estadísticos;
 (c) evaluación de ensayos utilizando microscopio estereoscópico;
 (d) contacto con la búsqueda de literatura y redacción científica relacionada con las temáticas de estudio realizadas en el laboratorio.

Más información sobre la línea de investigación:

https://lattes.cnpq.br/7300603266478611

 

Laboratorio de Parasitología

Científica responsable: Simone Michaela Simons

Objetivo general

Desarrollar actividades científicas experimentales enfocadas en el estudio de garrapatas y proteínas, con énfasis en áreas como cáncer, coagulación, bioecología y microorganismos. Para ello, se ofrecerá una base científica para la investigación y bioprospección de nuevas moléculas, contribuyendo al avance del conocimiento en acarología.

Actividades previstas

El/la estudiante aprenderá sobre el análisis de separación de proteínas mediante la técnica de electroforesis e investigará los diferentes perfiles proteicos generados a partir de distintas especies de garrapatas. Las actividades prácticas incluyen:
 (a) microscopía;
 (b) extracción y obtención de extractos proteicos;
 (c) filtración;
 (d) preparación de soluciones;
 (e) preparación de geles de electroforesis;
 (f) tinción de geles;
 (g) análisis y comparación de perfiles proteicos;
 (h) estudios dirigidos sobre garrapatas.

Más información sobre la línea de investigación:

http://lattes.cnpq.br/4129395488342844

https://lattes.cnpq.br/4810275514325476

 

 

Laboratorio de Colecciones Zoológicas

Científicos responsables: Eli Campos de Oliveira y Natália Batista Khatourian

Objetivo general

El proyecto tiene como objetivo evaluar la eficacia del Lysol en la prevención de hongos y plagas en colecciones entomológicas, garantizando la preservación e integridad de los especímenes almacenados, además de estudiar la eficiencia del Lysol como una solución práctica y accesible para la prevención de daños causados por hongos y plagas en colecciones de insectos.

Actividades previstas

El/la estudiante aprenderá nociones básicas sobre la rutina de curaduría de colecciones. Las actividades prácticas incluyen: limpieza de especímenes de diversas órdenes entomológicas, utilizando pinceles para limpiar todas las estructuras de los insectos y aplicando el producto probado con gran destreza, ya que son muy frágiles. Además, tendrá contacto con la literatura para la búsqueda científica de estudios comparativos y realizará el registro y análisis de datos en planillas.

Más información sobre la línea de investigación:

http://lattes.cnpq.br/2599468742050708

 

 

Laboratorio de Dolor y Señalización

Científica responsable: Tamires Cunha Almeida

Objetivo general

Ofrecer formación para el desarrollo del pensamiento crítico-científico mediante la realización de un proyecto en el área de cáncer y venenos animales. El proyecto busca estudiar un compuesto derivado del veneno de abeja con actividad contra células tumorales de vejiga, comprendiendo parte de su mecanismo de acción.

Actividades previstas

El/la estudiante aprenderá sobre el cultivo de células tumorales de vejiga, así como evaluará la respuesta de estas células tras el tratamiento con un compuesto derivado del veneno de abejas. Las actividades prácticas incluyen:
 (a) preparación de medios de cultivo y soluciones;
 (b) extracción y separación de proteínas;
 (c) análisis e interpretación de resultados;
 (d) estudios sobre las características generales del cáncer.

Más información sobre la línea de investigación:

http://lattes.cnpq.br/7443573533823809

 

 

 


Conoce los laboratorios


Convocatorias Anteriores

2024 CONVOCATORIA DE INSCRIPCIÓN 2024 - HAGA CLIC AQUÍ

2023 Convocatoria de apertura de Inscripción (republicada): haga clic aquí

Convocatoria de apertura de Inscripción: haga clic aquí

Enlace para la preinscripción: haga clic aquí