Divulgação Científica

Divulgación Científica


Duración del curso: 450 horas (presencial).

Las clases se realizarán semanalmente en el Instituto Butantan, los viernes de 8:00 a 17:00.

Atención

  lunes a viernes de 8:30 a 16:30

  +55 11 2627-9538 / +55 11 2627-3713

  esib.especializacao@butantan.gov.br

  Escuela Superior


El Instituto Butantan, reconocido nacional e internacionalmente como una de las instituciones más importantes en ciencia y salud pública del país, presenta el Curso de Especialización en Divulgación Científica en Salud.

Con más de 120 años de excelencia en investigación y producción de inmunobiológicos, Butantan ahora orienta su experiencia a formar divulgadores científicos capaces de traducir el conocimiento científico a un lenguaje accesible, combatiendo la desinformación y fortaleciendo la relación entre la ciencia y la sociedad.


Enfoque Integrado:

La divulgación científica es una herramienta esencial para fortalecer la confianza social en la ciencia y las instituciones científicas. En un escenario marcado por avances tecnológicos y crisis de desinformación, este curso surge como una respuesta estratégica para:

  • Capacitar a profesionales en la comunicación clara y ética de temas complejos de salud;
     
  • Promover el diálogo entre investigadores, gestores públicos y la sociedad;
     
  • Producir contenidos innovadores para medios digitales, museos y políticas públicas.

Objetivos:

El curso tiene como objetivos:

  • Comprender el papel de la divulgación científica en la salud pública y en la toma de decisiones;
     
  • Desarrollar habilidades para producir contenidos en múltiples plataformas (videos, podcasts, redes sociales);
     
  • Actuar en la lucha contra la desinformación y las noticias falsas en salud;
     
  • Integrar conocimientos interdisciplinarios (salud, comunicación, educación);
     
  • Valorar la historia y las contribuciones del Instituto Butantan a la ciencia brasileña.

Público objetivo:

Asistente Social, Biólogo/a, Biomédico/a, Profesional de Educación Física, Enfermero/a, Farmacéutico/a, Fisoterapeuta, Fonoaudiólogo/a, Gestión Ambiental, Médico/a Veterinario/a, Nutricionista, Psicólogo/a, Relaciones Públicas, Salud Pública, Terapeuta Ocupacional, Zootecnista, Comunicación Social, Periodismo, Publicidad y Propaganda y Médicos/as.


Estructura del Programa:

El curso se divide en 4 módulos, combinando teoría y práctica:

  1. Contextualizando la Divulgación Científica (100 h)
     
    • Historia y conceptos de la divulgación científica;
       
    • Políticas públicas de ciencia y tecnología;
       
    • Desafíos de la desinformación y negacionismo.
       
  2. Entendiendo la Divulgación Científica (100 h)
     
    • Estrategias de comunicación para diferentes públicos;
       
    • Accesibilidad e inclusión en la divulgación;
       
    • Métricas de impacto y alcance.
       
  3. Medios y Divulgación Científica (100 h)
     
    • Producción de videos, podcasts e infografías;
       
    • Redacción para redes sociales y blogs;
       
    • Técnicas de entrevista con científicos.
       
  4. Núcleo Práctico (150 h)
     
    • Desarrollo de proyectos reales en museos, medios o políticas públicas;
       
    • Elaboración del Trabajo de Fin de Curso (TFC).

Proceso Selectivo:

Análisis de documentación

- Currículum lattes en la plataforma LATTES (https://www.gov.br/cnpq/pt-br), actualizado en 2025, en versión eletrónica PDF.

- Carta de recomendación (en PDF) del jefe imediato, justificando la importancia del conocimiento para el/la candidato/a y autorizando su liberación para las clases y las prácticas. La carta debe contener la firma electrónica del jefe a través de gov.br y ser adjuntada en la siguiente dirección: https://ensino.butantan.gov.br.

- En el caso de candidatos sin relación laboral (sin empleo), se solicitará una carta que justifique la importancia del curso en su trayectoria profesional. 


 Proceso Evaluativo:

- Participación en clases teóricas y prácticas;  
- Desarrollo de proyectos de divulgación científica;  
- Presentación del TCC ante un tribunal examinador.  

Certificación: Conclusión sujeta al 75% de asistencia y nota mínima de 7,0 en cada módulo.